Page 5 - Prioridades Científico Tecnológicas y de Innovación del Sector Ferroviario Español
P. 5
1. Introducción
Desde 2006 la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española, PTFE, se ha constituido en una herramienta
de orientación y posicionamiento del sector ferroviario, pero también en un instrumento de planificación
de acciones estratégicas dirigidas a identificar y ordenar la I+D+i en el ámbito del ferrocarril. Diferentes
documentos elaborados por la PTFE, y liderados por las entidades más relevantes de la industria ferroviaria
española, han perfilado una auténtica hoja de ruta para afrontar los desafíos del sector en los diferentes
escenarios (nacional e internacional) que han ido aconteciendo hasta la actualidad.
Desde la “Agenda Estratégica de Investigación del Sector Ferroviario” del 2008 hasta el documento
“Prioridades Científico Tecnológicas y de Innovación del Sector Ferroviario Español” del 2013, ha habido un
largo recorrido de desarrollo de proyectos de investigación e innovación muy reseñables y contemplando el
“camino de la idea al mercado”. “Prioridades Científico Tecnológicas y de Innovación del Sector Ferroviario
Español” fue construido en un contexto de crisis económica de la Eurozona que perfiló las acciones a
realizar por el sector. Cuatro años después los titulares de las noticias del Consejo de Ministros, celebrado
en diciembre de 2016, son otros:
• “El Gobierno eleva el crecimiento económico y prevé casi dos millones de empleos más en
cuatro años”
• “El crecimiento económico será del 3,2% en 2016 y del 2,5% el año que viene, con una
composición más equilibrada”
• “La tasa de paro bajará más de ocho puntos a finales de 2019, hasta el 12,8%, y habrá más
de 20 millones de ocupados”
• “La capacidad de financiación con respecto al resto del mundo se mantendrá por encima del
2% del PIB”
La economía española ha entrado en 2017 con una velocidad de crucero por encima del 3%, lo que induce
la revisión al alza de las previsiones macroeconómicas, en línea con la efectuada en fechas recientes por
los principales organismos internacionales, como el FMI, la Comisión Europea, y más recientemente, la
OCDE. Se prevé que la economía española mantendrá en los próximos años ritmos de crecimiento por
encima de las economías más avanzadas del mundo y, en particular, de los socios de la zona euro.
Los datos no pueden dejar indiferentes al sector ferroviario. Es un momento de oportunidades que hay
que utilizar para seguir desarrollando la I+D+i y ser cada vez más competitivos en un entorno no exento
de amenazas para el sector. La aparición de nuevos sistemas de transporte, como el coche autónomo,
el bus eléctrico o el coche compartido, de nuevos actores internacionales como Japón o la globalización
de amenazas terroristas, por ejemplo, ponen sobre la mesa nuevos escenarios que exigen un análisis
estratégico. Es en este nuevo contexto en el que se confecciona el presente documento de actualización
del análisis DAFO y de las prioridades en las líneas de investigación que ha de seguir el sector ferroviario
español.
A nivel europeo, el sector ferroviario apuesta por convertirse en el modo de transporte por excelencia, dando
respuesta a grandes retos que afronta nuestra sociedad, tales como la creciente demanda, la cada vez
mayor congestión de las redes de comunicación europeas, contaminación e impacto ambiental, consumo
energético y de recursos, y cohesión social. Para cumplir estas expectativas debe resultar un modo de
transporte atractivo y fiable, en el que pasajeros y mercancías confíen, atrayendo el tráfico desde otros
5