Page 10 - Investigación e Innovación en Materiales
P. 10

V. RETOS Y RECOMENDACIONES

Resumiendo lo comentado en los apartados anteriores, el transporte ferroviario se
encuentra en auge gracias a las ventajas de este modo de transporte frente a los
competidores. Consolidar esta ventaja competitiva en un entorno que exige mayores
velocidades, menores costes de construcción, mantenimiento y explotación, mayores cargas
por eje y mayores frecuencia de paso exige la continua potenciación de I+D+I. Sería de
esperar una transferencia de conocimiento de otros sectores, tal y como históricamente se
ha dado entre sectores como el aeronáutico, el naval, la automoción y la ingeniería civil o la
industria. Sin embargo, mientras en otros sectores las innovaciones en materiales aportan
mejoras de forma sostenida, la mayor parte de los sistemas ferroviarios siguen basados en
materiales tradicionales.

Los materiales compuestos de matriz polímero son ya habituales en la obra civil, como
refuerzo de estructuras o en la construcción de puentes; El hormigón autorreparable y los
biomateriales son también ejemplos de innovación en el sector de la edificación. La fibra de
carbono, nuevos materiales cerámicos, el grafeno y/o el siliceno se posicionan como
sustitutos del acero y los metales en sectores como el aeronáutico y la automoción.

La introducción de estos y otros nuevos materiales en el sector del ferrocarril debe apoyarse
en el conocimiento y la experiencia adquiridos en otros sectores sin olvidar la estructura de
costes y las exigencias propias de las aplicaciones ferroviarias. Además, la creciente
conciencia social acerca del respeto por la casa común permite asegurar que el desarrollo
de nuevos materiales estará ligado a conceptos de sostenibilidad, reutilización y reciclaje.
Este es, precisamente, el ámbito en el que se encuadran la mayoría de las innovaciones que
se han recogido en el apartado de infraestructura y vía; y es, además, un ámbito de gran
potencial innovador. En efecto, existe una gran cantidad de materiales, bien naturales, bien
artificiales, que pueden ser empleados en la construcción de la infraestructura ferroviaria.
Sin embargo, es habitual que soluciones que se adoptan en la construcción de carreteras no
se puedan utilizar en el ferrocarril, o no en todos los países, porque la normativa no los
considera y no se encuentra armonizada ni siquiera a nivel europeo.

Aspectos normativos son también fundamentales en lo que se refiere al uso de nuevos
materiales en el ámbito del material móvil. Un claro ejemplo son las limitaciones que
introduce la normativa relativa al comportamiento frente a fuego y humos (EN-45545) en
la introducción de nuevos materiales. Toda la normativa existente se ha desarrollado para
guiar el desarrollo de los vehículos basados en materiales tradicionales, lo que hace que
haya aspectos relacionados con nuevos materiales que no están considerados o que no son
de aplicación.

Criterios de diseño, márgenes de seguridad, metodología de cálculo, normativas de
seguridad, reciclabilidad y proceso de homologación, entre otros, son puntos en los que la
normativa ha de evolucionar para habilitar el uso de nuevos materiales y agilizar el
desarrollo tecnológico de todo el sector.

En lo que respecta al propio carril, el reto al que se enfrentan los fabricantes es el aumento
de la vida útil del mismo bajo cargas de servicio, con productos de mayor tenacidad a la
fractura, menores velocidades de crecimiento de grieta y mayores resistencias al desgaste.
Para alcanzar estas mejoras, es necesario contar con capacidad tecnológica aplicada al

Documento de posicionamiento: Investigación, e innovación en materiales con aplicación en el ámbito ferroviario
                                                                                                                                             8
   5   6   7   8   9   10   11   12