Page 24 - Prioridades Científico Tecnológicas y de Innovación del Sector Ferroviario Español
P. 24
Área 1: Política, planificación, economía y energía y
sostenibilidad
La definición de los nuevos retos y prioridades en este área viene condicionada, no tanto por la culminación
definitiva de proyectos, como por la nueva situación económica, financiera y presupuestaria que afecta a la
actividad. A esta situación se le une la nueva legislación en progreso de liberalización ferroviaria en Europa
y particularmente en España, así como la reforma del marco societario tradicional de Renfe Operadora.
Más allá de los elementos coyunturales, la crisis económica configura el marco estratégico para el sector,
lo que implica en muchos casos la reformulación o revisión de proyectos y el estudio de prioridades.
En este sentido, algunas de las prioridades más resaltadas en los documentos estratégicos europeos
y españoles del sector ferroviario, y del transporte en general (tanto en el ámbito ferroviario como en
el resto), hacen referencia a aspectos como la internacionalización, eficiencia en la gestión y uso de la
infraestructura, y la orientación de la I+D+i a solucionar demandas de los usuarios y de las empresas,
reforzando el tejido productivo. Se mantienen las prioridades energéticas y ambientales, así como el uso de
recursos renovables en la medida de lo posible.
En el ámbito de las formas de gestión de la infraestructura, si bien el estudio de las fortalezas y debilidades
de las líneas de tráfico mixto, y el diseño de formas de explotación de la red que integren líneas de alta
velocidad y convencionales, ya ha sido abordado por el ADIF, la cuestión mantiene su importancia y
vigencia según se consolida un panorama de ralentización de la puesta en servicio de numerosos tramos
de alta velocidad en España, dada la falta de decisión de a qué dedicar la red convencional, así como
las inversiones en ambas redes. Igualmente, emerge como aspectos novedosos el desarrollo de redes
eléctricas inteligentes en el ferrocarril y el desarrollo de los modos de interacción de las redes ferroviarias,
así como las redes de transporte y de distribución de la electricidad.
En cuanto a las herramientas de planificación para la toma de decisiones y la evaluación de políticas y
proyectos del transporte ferroviario, caben destacar manuales de evaluación coste-beneficio como el de
“Evaluación Económica de Proyectos de Transporte” financiado por el Centro de Estudios y Experimentación
de Obras Públicas (CEDEX) del Ministerio de Fomento, el “Manual para Evaluación de Inversiones en
Ferrocarril” editado por el ADIF (2008) y “Contabilidad Financiera y Social de la Alta Velocidad en España”,
de Estudios sobre la Economía Española. Estos manuales van constituyendo referencias generalmente
aceptadas y útiles para la evaluación de políticas y proyectos. En este mismo sentido, la presentación
del Observatorio del Ferrocarril constituye un hito alcanzado en materia de identificación de información e
indicadores y estadísticas de análisis ferroviario. Como reto específico en España, señalado por el PITVI,
se puede citar la necesidad de que las herramientas de evaluación incorporen los impactos intermodales
de los proyectos. Igualmente los informes del Observatorio del Transporte y la Logística en España, en los
que explica la evolución, los retos y tendencias, cubren todos los aspectos relacionados con el transporte y
la logística y desde todas las ópticas.
Por otro lado, la disponibilidad de cuantiosa información relativa al comportamiento del sistema, se prevé que
provocará con toda seguridad la aparición de nuevos servicios de valor añadido asociados a la mencionada
información. Su almacenamiento de una forma segura así como el diseño de estos nuevos servicios de valor
añadido asociados a los mismos supondrá un reto para los sistemas futuros pero asegurarán un empleo
más eficiente de los cada vez más limitados recursos. La realización de estas nuevas implementaciones
deberá considerar, con toda seguridad, elementos de almacenamiento de información “en la nube” así
como herramientas de análisis masivo de datos y de optimización de procesos.
Aunque el análisis del canon por el uso de infraestructuras ha sido igualmente abordado, el nuevo entorno
regulatorio implica, como se apuntaba al inicio, la necesidad de reformularse. Del mismo modo, los
aspectos de financiación, ampliamente desarrollados en los últimos años, se enfrentan a una necesidad
de redefinición para incorporar la nueva situación de restricciones. Lo mismo sucede con los aspectos
24