Page 14 - Prioridades Científico Tecnológicas y de Innovación del Sector Ferroviario Español
P. 14
5.1. Resumen
Debilidades
• Lenta adaptación del sector a las nuevas tendencias.
• Falta de transferencia tecnológica de otros sectores más avanzados.
• Reducida apuesta por tecnologías propias. Tendencia a copiar antes que investigar.
• Falta de industria tractora con capacidad de liderazgo que aglutine y lidere innovación tecnológica.
• Reducción de inversiones en los últimos años y ralentización de nuevas infraestructuras.
• Incertidumbre sobre devolución de subvenciones y préstamos una vez ejecutados los proyectos en convocatorias
de I+D+i.
• Falta de ayuda pública específica para Pyme´s.
• Tejido burocrático complicado.
• Falta de planificación estratégica de I+D a largo plazo.
• Carencia de visión global en la gestión, explotación y planificación del sistema.
• Poca atención al cliente por parte de los fabricantes, considerando que el cliente es el operador en vez del
pasajero.
• Poca implantación de la “cultura de experiencia del pasajero”.
• Falta de adecuación de la infraestructura convencional a los requerimientos de la demanda de transporte.
• Pendiente la mejora de los centros logísticos y la planificación de puertos, así como las soluciones intermodales
para el reto de transporte de puerta a puerta.
• Obsolescencia de líneas convencionales frente a las de alta velocidad.
• Falta de inversiones para la mejora de la red convencional y en la construcción de nuevas infraestructuras y
mantenimiento de las mismas.
• Dificultad para la actualización/puesta en marcha de normativas. Normativa, habitualmente, por detrás de los
desarrollos tecnológicos.
• Incremento del “Time to Market”, debido a tiempos excesivos de homologación y certificación.
• Decreciente disponibilidad, tanto de infraestructuras, como de material para pruebas y ensayos en condiciones
reales de operación.
• Insuficiente cultura colaborativa entre los agentes implicados.
• Falta de una formación universitaria suficiente y pérdida de conocimiento técnico global dada la excesiva
especialización de las nuevas generaciones.
Amenazas
• Inestabilidad política y económica a nivel europeo y mundial.
• Falta de algunos elementos en la cadena de valor de la innovación: socios tecnológicos, dificultad de venta en
países con industria ferroviaria de material rodante.
• Aparición de nuevos sistemas de transporte alternativo (coche autónomo, bus eléctrico, coche compartido,
Hyperloop, etc.
• Aparición de nuevos competidores internacionales: China, Japón.
• Falta de estándares en las formas en que los pasajeros interactúan con el sector ferroviario en toda Europa con
el fin de aumentar la familiaridad y reducir estrés del pasaje.
• Falta rápida de adaptación a los nuevos perfiles y necesidades del pasajero.
• Necesidad de mayor clarificación ante las autoridades nacionales en materia de espectro y organismos y
organizaciones de estandarización y gestión.
• Falta de una asociación ferroviaria española con lobby potente a nivel europeo, frente a otros europeos que sí
lo tienen.
• Pérdida de identidad europea de las empresas ferroviarias por la compra de empresas no europeas.
• Amenazas con origen en la seguridad de la infraestructura de tecnología de la información.
• Disminución de confianza en el sector debido a los últimos accidentes ferroviarios acaecidos.
• Mayores exigencias medioambientales en el desarrollo de proyectos y presentación de propuestas.
14