Page 17 - Prioridades Científico Tecnológicas y de Innovación del Sector Ferroviario Español
P. 17
va dirigida a satisfacer las crecientes necesidades de movilidad y conectividad de los viajeros. En general,
se manifiesta una falta de planificación estratégica de I+D a largo plazo en todos las áreas y, especialmente,
en la de mercancías.
Respecto a la gestión, explotación y planificación del sistema se sigue detectando una carencia de visión
global en diferentes aspectos. La tendencia es considerar que el cliente es el operador en vez del pasajero.
En este sentido, hay poca implantación de la “cultura de experiencia del pasajero” y falta de estrategia por
satisfacer las crecientes demandas de conectividad de los viajeros (acceso a Internet, entretenimiento,
acceso a información de cualquier tipo, confort, etc.) asociadas a una movilidad y accesibilidad creciente.
En infraestructura se detecta una inadecuación de las instalaciones ferroviarias a las necesidades reales del
transporte: longitud de vías de apartado, el dimensionamiento de terminales, etc., para poder así aumentar
la longitud de los trenes, y poder hacer al tren más competitivo con respecto a la carretera. Así mismo, los
trenes de mercancías necesitan ser más largos, tener mayores pesos por eje y mayor gálibo para pasar
a doble altura de contenedores. Está pendiente la mejora de los centros logísticos y la planificación de
puertos, así como las soluciones intermodales para el reto de transporte de puerta a puerta.
Hay una obsolescencia de líneas convencionales frente a las de alta velocidad, también falta de
mantenimiento y mejoras. El 45% de la red ferroviaria (excluyendo las redes de alta velocidad) está todavía
sin electrificar y hay múltiples esquemas de alimentación eléctrica con varias tensiones de alimentación
en AC y DC. La baja velocidad de tránsito en líneas convencionales afecta al material de media distancia.
Además, está pendiente la regeneración de los vehículos obsoletos.
En la construcción ferroviaria hay una baja incorporación de materiales reciclados y materiales más
sostenibles medioambientalmente. El incremento de robos y hurtos en infraestructuras (cableado y
catenaria) afecta gravemente a la explotación.
En materia legislativa y normativa se añade la falta de planificación en la legislación y dificultad para la
actualización/puesta en marcha de normativas que permitan la introducción de nuevos materiales, nuevas
técnicas constructivas y/o desarrollo de nuevos vehículos y nuevos conceptos en el diseño. Es decir, la
legislación y la norma van por detrás de la innovación tecnológica, lo que produce un incremento de “Time
to Market”, debido a los tiempos prolongados para el proceso de validación de los nuevos desarrollos, así
como del número de pruebas de los vehículos antes de cada puesta en servicio, aumentando la duración
de la certificación y su coste. El tiempo que transcurre entre los productos innovadores y su integración
en el sector es excesivo. Falta de normativa armonizada para el modo tranviario, que es heterogéneo. Se
detecta una resistencia a abordar temáticas que no provengan de la ingeniería tradicional. En cuanto a la
normativa nacional y europea están en proceso de continuo ajuste, aunque se va armonizando por la ERA,
el proceso aún sigue abierto.
En cuanto a las infraestructuras científicas y tecnológicas se detecta una decreciente disponibilidad, tanto
de infraestructuras, como de material para pruebas y ensayos en condiciones reales de operación, toda vez
las limitaciones que se producen al disponer un solo operador el control del material rodante. La insuficiente
colaboración entre grandes empresas y futuros clientes, que facilite demostradores y condiciones de
pruebas de tecnología, es otro punto débil del sistema.
Insuficiente cultura colaborativa entre los agentes implicados. Pese a los avances en este punto, todavía
existe una desconexión de los centros tecnológicos y universidades con la realidad empresarial. La falta
de sinergias y coordinación entre las empresas de la industria ferroviaria, universidades y los centros
tecnológicos produce un escaso tejido de I+D+i, así como dispersión de tecnologías, que tiene como
17