Page 16 - Prioridades Científico Tecnológicas y de Innovación del Sector Ferroviario Español
P. 16
5.2. Análisis DAFO
DEBILIDADES
La resistencia al cambio tecnológico y a la innovación que no sea meramente tecnológica sigue siendo una
debilidad del sector. La lenta adaptación del sector a las nuevas tendencias en materia de Digitalización, Big
Data, Internet de las cosas, etc., por un lado, la desconfianza tanto en la integración de nuevas tecnologías
como en la transferencia tecnológica de otros sectores más avanzados al sector ferroviario, y el miedo
a invertir en proyectos cuyo producto final no se sabe si tendrá una aplicación final, pese a su carácter
innovador, por otro, se han detectado como nuevas barreras para el cambio.
La dependencia tecnológica del sector continúa siendo evidente, incluso de conocimiento en algunos
ámbitos. Se detecta una reducida apuesta por tecnologías propias, incluso tendencia a copiar antes que a
investigar, lo que impide la evolución cara al futuro, y aunque existe una oferta tecnológica interesante por
parte de la Pyme tecnológica, el acceso a la misma por parte de la gran empresa es deficiente. Así mismo
se detecta la falta de una industria tractora con capacidad de liderazgo que aglutine y lidere actuaciones de
innovación tecnológica.
En cuanto a la competitividad a nivel internacional, pese a que otros países disponen de productos de
más baja calidad que el español, consiguen más mercado. En España se invierte menos para aumentar la
competitividad del transporte ferroviario, para desarrollar nuevos productos y mejorar la estrategia precio-
calidad. La atención al cliente por parte de las empresas fabricantes españolas necesita de mejoras. En el
área de mercancías el negocio se manifiesta de supervivencia.
En materia de inversión, financiación y ayudas a la I+D+i existe la percepción de que innovar supone
un gran coste económico y es poco rentable, por lo que hay insuficiente inversión privada. En cuanto a
la financiación pública a la I+D+i, se ha producido una disminución en la participación en programas de
colaboración público privada de los Planes Nacionales o Estatales de I+D+i debido a la incertidumbre que
produce la devolución de subvenciones y préstamos una vez ejecutados los proyectos. Así mismo, en las
convocatorias de concurrencia competitiva no se valora suficientemente las inversiones en innovaciones
ferroviarias que realizan las entidades que concurren. Por otro lado, se considera que existen limitaciones
en las convocatorias para el desarrollo de proyectos, pues se enfocan hacia líneas estratégicas en las
cuales es difícil encajar ideas. En este sentido, en la financiación pública faltan ayudas que supongan retos
y avances tecnológicos.
Especialmente difícil es la situación para las Pymes que echan en falta ayuda pública específica para
ellas. El tejido burocrático es complicado y falta el apoyo a desarrollo e innovaciones, frente a otros
países que invierten más en I+D+i. En ERTMS el coste del sistema, tanto en N1 como en N2, es muy alto
comparado con el sistema nacional. En consecuencia, se han reducido las inversiones en los últimos años
y, especialmente, en el transporte de mercancías, así como una ralentización en la creación de nuevas
infraestructuras.
En cuanto a la planificación estratégica de la I+D, la situación actual, de creciente divorcio entre los
operadores ferroviarios, con una infraestructura de comunicaciones dirigida sólo a las necesidades de
la operativa ferroviaria, y los operadores de las redes de telecomunicaciones, que no han actualizado las
mismas para cubrir los escenarios ferroviarios demandantes de gran anchura de banda y alta velocidad, no
16