Page 9 - Innovación en gestión energética: contribución del ferrocarril a la movilidad sostenible
P. 9
SERVICIOS FERROVIARIOS CON CA
Un ámbito de análisis independiente sería el de los servicios ferroviarios que emplean
sistemas de CA, como por ejemplo los de alta velocidad, lo que hace en sí que sean servicios
muy eficientes desde un punto de vista energético (empleo de mayor tensión eléctrica y
regeneración eléctrica natural sin necesidad de precisar recuperadores de energía en las
subestaciones de tracción). No obstante son responsables del 45% del consumo eléctrico
total de tracción de la RFIG por lo que en estos cinco años también se ha continuado
desarrollando importantes iniciativas orientadas a la reducción de dicho consumo. Entre
otros, ADIF Alta Velocidad sigue apostando por el empleo del sistema de alimentación a
catenaria doble, del tipo 2 x 25 kV, más eficiente que el sistema monofásico simple 1 x 25
kV. Por otra parte, este tipo de redes serán las primeras en experimentar los beneficios
asociados a la transformación del sistema eléctrico convencional a uno inteligente (durante
2022 se prevé iniciar una prueba piloto en un trayecto específico de esta red de CA).
Del mismo modo los operadores también están desarrollando diferentes líneas de trabajo:
Renfe continua implantando equipos de conducción eficiente automática, así como el
desarrollo de aplicaciones asociadas, en las EMU S102, S112, S130 y S730.
PROYECTOS TECNOLÓGICOS: ORIENTACIÓN AL ÁMBITO DE LAS NUEVAS REDES
ELÉCTRICAS INTELIGENTES
Desde 2016 los proyectos de I+D+i desarrollados en el ámbito de los sistemas de
electrificación han sido muy diversos, destacando especialmente los proyectos europeos
consorciales In2Rail, In2Stempo y E-LOBSTER, relacionados todos ellos con la
implementación de nuevos activos inteligentes en la red eléctrica ferroviaria e/o integración
en redes también inteligentes. Estos proyectos han continuado asentando las bases para el
desarrollo de redes eléctricas ferroviarias más eficientes, lo que demuestra el empeño del
sector por continuar innovando y mejorando la infraestructura eléctrica ferroviaria.
Hay que tener en cuenta que entre las principales funciones a desarrollar por este tipo de
redes se encuentran las siguientes:
Mejorar y flexibilizar la gestión de los flujos de energía eléctrica en el sistema
ferroviario.
Mejorar la explotación y mantenimiento de los activos de la infraestructura
eléctrica, maximizando las posibilidades de gestión remota y minimizando el
coste global de operación y mantenimiento.
Obtener una respuesta más autónoma y dinámica de la red. Con la gestión de la
información se puede actuar sobre los dispositivos y mejorar la respuesta y
protección de la infraestructura ante fallos o la coordinación de recursos
energéticos distribuidos para evitar fallos de suministro eléctrico, aumentando
la seguridad y fiabilidad del sistema eléctrico ferroviario.
Disponer de un mejor conocimiento sobre la gran variedad de puntos de
consumo en una red tan compleja como es la red de tracción ferroviaria.
Controlar los flujos de potencia considerando la posible introducción de
generadores de energía eléctrica deslocalizados basados en fuentes renovables.
__________________________________________________________________________________________________________________
Documento de posicionamiento: Innovación en gestión energética: contribución del ferrocarril a la movilidad sostenible
8