Page 31 - Intermodalidad Ferrocarril-Carretera-Puertos-Aeropuertos
P. 31

Javier  Gómez  (Moderador).  ¿Creéis  que  deberíamos  hacer  otro  tipo  de

               interoperabilidad  para  mercancías?  Porque  como  conocéis  la  longitud  del  tren
               interoperable son unos 400 m y antes habíamos hablado de intentar hacerlos de 750
               m, incluso 1500. ¿Se debería definir otro tipo de interoperabilidad para mercancías o


               algo parecido, en vez de tener pasajeros y mercancías?

               Jaime Borrell (ALSTOM). No. Yo creo que son dos cosas distintas. Una línea puede
               ser para pasajeros y mercancías, y aceptar esos convoyes de 750 m que intentamos,

               que es un salto fundamental al final, el coste de la tracción, el coste del surco, el coste
               de maquinista… es que si hacemos trenes de 400 son muy cortos, comparando con lo

               que hay por el mundo. El tema compartir con viajeros, es sobre todo en algunos casos
               concretos, por ejemplo, pasar los Pirineos, Túnel de Pertús, donde realmente vale la

               pena compartir, pero donde la frecuencia o la demanda de viajeros es muy bajita, es
               completamente  viable.  Es  programarlo  bien,  un  reparto  en  la  planificación  de  las

               tramas y un respeto de las mercancías con la prioridad que deben tener; es pues solo
               por la noche o las aparto, ojo… que hay un tren de viajeros retrasado, pues te quedas

               aquí 3 días, hay que darle su importancia en la programación. Es fácil de decir, pero
               bueno, son casos puntuales. Yo no tengo constancia, no sé si vosotros pensáis que sea

               el  gran  problema  la  interoperabilidad.  De  hecho,  toda  red  convencional  es

               interoperable.

               Alberto Bethencourt (VOITH).  Con el tema del DAC he estado hablando con muchas
               empresas, y ha habido una empresa, aquí en España, que hace poco ha hecho un

               estudio  a  nivel  particular  del  transporte  de  mercancías  a  alta  velocidad,  sobre
               velocidad 360 km/h. El caso más reseñable que hay en Europa es el que ha mencionado

               Jaime, que era el de transporte de paquetería en Francia, que era France Post y retiró
               el  servicio  yo  creo  que  hace  más  de  5  años,  6  o  7  años,  lo  abandonó  totalmente

               teniendo los trenes, no sé si en propiedad, pero sí para uso exclusivo, tenía unos trenes
               pintados  de  amarillo,  y  el  tema  de  las  vías  de  alta  velocidad  es  que  la  carga

               aerodinámica  se  dispara  y  entonces  es  cuando  ya  no  puedes  hablar  de
               portacontenedores,  por  así  decirlo,  tendrías  que  hacer  un  carenado  especial  y

               complicaría mucho el diseño del tren y además tampoco aportaría muchas ventajas.
               Con lo cual 3% mercancía de alta velocidad sería reducida a paquetería. Lo que pasa

               es que ahí hay una sinergia la paquetería trabaja principalmente de noche, entonces






                                                     Página 31 de 46
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36