Page 12 - PTFE - Documento Posicionamiento SEGURIDAD
P. 12
Interfaces entre distintos equipos de un mismo subsistema (por ejemplo,
interfaz entre dos enclavamientos ferroviarios gestionados cada uno de ellos
por distintos tecnólogos).
Interfaces entre distintos subsistemas (por ejemplo, entre el subsistema de
energía y el subsistema de comunicaciones, ambos constituyentes del
Sistema Ferroviario).
Interfaces entre distintos modos de transporte (este es el caso, por ejemplo,
de las estaciones intermodales en las que ocasionalmente podrían interferir
entre sí determinados equipos de comunicaciones, verse afectadas las vías
de evacuación por la coexistencia de ambos modos de transporte, etc.).
Interfaces entre los distintos modos de transporte con otros servicios
públicos o privados (por ejemplo, líneas aéreas o ferroviarias que puedan
afectar a equipamientos de hospitales, estaciones de comunicaciones, etc.).
Interfaces entre los sistemas y equipos tecnológicos, con las personas que los
diseñan, operan, mantienen… e incluso, con los procedimientos que deben
seguir las personas que tienen algún tipo de interacción con los distintos
equipos (probablemente este sea uno de los casos de más difícil estudio,
debido a la complejidad derivada del estudio de los factores humanos y
organizacionales).
De lo expuesto anteriormente se observa la necesidad del desarrollo de estudios
específicos centrados en el análisis de las interfaces entre los distintos subsistemas
a todos los niveles.
Un primer paso podría ser el desarrollo de una matriz genérica que identifique las
distintas interacciones entre todos los subsistemas y sistemas que puedan
relacionarse de una o de otra forma con el Sistema Ferroviario, de forma que pudiera
particularizarse para cada uno de los casos específicos que pudieran existir en cada
una de las aplicaciones de dicho sistema.
En dicha matriz deberían ponerse de manifiesto todas las posibles interacciones
entre los distintos subsistemas, y entre estos con sistemas externos al ferroviario,
así como una primera clasificación de la criticidad de las mismas, atendiendo a
criterios de seguridad y de disponibilidad.
En el caso de la Interfaz con el Factor Humano, ésta se debería tratar de una forma
distinta, pues resulta complicada su integración como un factor más dentro de dicha
matriz, dado que, en este caso, el estudio de dichas interfaces es mucho más
complejo al intervenir muchos más parámetros (derivados de la propia complejidad
del comportamiento humano) de los que se pueden dar para el caso de sistemas
tecnológicos. Para este caso, se debería desarrollar una metodología de estudio del
Factor Humano de forma Integrada con el estudio de seguridad de los
correspondientes subsistemas, que pudiera ser utilizada en cada aplicación
específica del sistema ferroviario.
__________________________________________________________________________________________________________________
Documento de posicionamiento: Innovación en la seguridad del sistema ferroviario: protección al
sistema y a la ciudadanía 10