Page 12 - Gestión energética sostenible e inteligente en el ámbito ferroviario
P. 12
y capacidad de almacenamiento, sino también modelar adecuadamente el resto de
elementos presentes en la infraestructura eléctrica, incluyendo aspectos operativos como
el tráfico, que puede tener una influencia nada despreciable en los resultados obtenidos.
Un optimizador completo hará uso de todos estos elementos para obtener la solución
globalmente óptima en términos de ahorro energético.
Aparentemente no existe la gestión óptima para todos los escenarios. Para cada caso
habrá que diseñar el control óptimo y seguir investigando en las características de cada
tecnología para aumentar su vida útil. Debido a las características de cada tecnología, la
hibridación es prioritaria, combinando tecnologías de respuesta rápida
(supercondensadores o volantes de inercia por ejemplo) y lenta (baterías o pilas de
combustible) con diversas características. Los escenarios a considerar serán
principalmente dos: Escenarios con catenaria donde el objetivo es reducir los picos de
consumo que se producen; Escenarios sin catenaria donde el objetivo del sistema de
almacenamiento es cubrir en todo momento el 100% de la potencia demandada por el
tren (tracción y auxiliares).
Además de los sistemas de recuperación de la energía de frenado como son los sistemas de
almacenamiento, actualmente se desarrollan otras tecnologías de ahorro energético en el
material móvil como sistemas de conducción eficiente, sistemas de planificación del
consumo energético, sistemas de gestión del consumo de servicios auxiliares de trenes
aparcados y sistemas inteligentes de climatización. En todo caso, debe considerarse que la
base de cualquier iniciativa de reducción del consumo energético pasa por conocer en
detalle el patrón de consumo energético, por lo que es fundamental la implantación de
sistemas de medición de energía en los vehículos ferroviarios.
El registro de datos en equipos embarcados plantea ciertos retos como la necesidad de
desarrollar una metodología de registro y transmisión de datos entre el vehículo y el
centro de control que permita analizar, procesar, tratar y filtrar adecuadamente el
volumen de información obtenida. Además, los diseños deben realizarse teniendo en
cuenta la posible evolución tecnológica de los sistemas de comunicaciones. Con ello, se
pretende abordar la necesidad de definir un método homogéneo y comúnmente aceptable
que permita atribuir a cada tren, en cada tipo de servicio e infraestructura, sus consumos
de energía y las emisiones de CO2 asociadas en el caso del material de tracción diésel.
Actualmente diferentes normativas europeas regulan la manera de realizar este proceso y
especifican el equipo medidor de energía que deben instalar los vehículos para poder
conocer su consumo y posibilitar la facturación de los distintos operadores ferroviarios
según el consumo real de los trenes.
Identificación de retos y desarrollos tecnológicos actualmente en marcha o
futuros
Los retos están orientados tanto al desarrollo de tecnologías y metodologías que permitan
maximizar la eficiencia energética, y por tanto el consumo de combustible por kilómetro,
como en el uso de tecnologías que permitan el suministro de la energía requerida con
mínimas emisiones de CO2. Se plantean en este escenario varios campos de actuación
principales entre los que destaca la introducción de combustibles alternativos en el
ámbito de la tracción diésel.
__________________________________________________________________________________________________________________
Documento de posicionamiento: Gestión energética sostenible e inteligente en el ámbito ferroviario
10