Page 8 - Gestión energética sostenible e inteligente en el ámbito ferroviario
P. 8
de parada fijos, que se ha demostrado insuficiente para representar las complejas
interacciones energéticas entre los trenes en una línea urbana o metropolitana.
El aprovechamiento óptimo de la energía regenerada en líneas alimentadas en corriente
alterna monofásica suele tener un menor impacto estratégico si se considera que la
devolución de energía a la red de compañía es algo que se hace por las propias
características técnicas del sistema, al no emplear subestaciones rectificadoras. No
obstante, en estos casos podrá ser interesante analizar el impacto derivado del empleo de
sistemas de almacenamiento con el objeto de mejorar la calidad del suministro eléctrico
(por ejemplo disminuyendo posibles caídas de tensión excesivas).
Como es de esperar, en el capítulo de Infraestructura también debe tenerse en cuenta
todos aquellos elementos externos al circuito de tracción que también consumen
energía y que deben ser objeto de análisis energéticos para optimizar su consumo. De
estos elementos destacan por su alta demanda de energía los equipos de calefacción de
aguja, siendo adecuada la promoción de sistemas más eficientes, no solo en lo relativo a
los componentes empleados, sino al proceso de conexión y desconexión.
En general, el empleo de lámparas de bajo consumo en estaciones y túneles, de farolas
autónomas alimentadas por energía solar para múltiples usos y la utilización de focos con
tecnología LED en las señales fijas luminosas, son medidas que ayudarán a mejorar la
sostenibilidad energética de la infraestructura. Cabe destacar que este tipo de acciones ya
están siendo potenciadas por los administradores y compañías ferroviarias en España.
Por último, debe también reseñarse la necesidad de actuar sobre aquellos elementos que
tienen un consumo de energía residual aun en situaciones de no operatividad. Este
consumo residual no es de gran cuantía ni se considera muy significativo de forma
independiente, pero si se suma el conjunto de todos estos elementos a largo de una línea
ferroviaria, el total puede suponer una cantidad que sí es significativa, tanto desde el
punto de vista económico como técnico. Entre los ejemplos más representativos cabe
señalar que uno de los componentes detectados que presenta este consumo residual de
energía, aun en caso de no estar operativo, son los transformadores existentes en los
centros de auto transformación de las líneas de corriente alterna monofásica con sistema
2x25 kV (caso de líneas de alta velocidad en España). Y es que en ciertas circunstancias
operativas de la línea ferroviaria, se podría considerar aceptable su desconexión con el fin
de eliminar estos consumos residuales asociados y así mejorar el aprovechamiento
efectivo de la energía realmente consumida por las subestaciones de tracción.
Identificación de retos y desarrollos tecnológicos actualmente en marcha o
futuros
Hasta la fecha la infraestructura eléctrica ferroviaria se ha basado en el concepto de una
red eléctrica convencional, con flujos de energía y sistemas de comunicación
unidireccionales sin intercambio de información entre los diferentes elementos. En
condiciones normales de funcionamiento los vehículos reciben energía de la subestación
de tracción a través de la línea de transmisión eléctrica en contacto con el tren,
constituyendo un proceso continuado en el tiempo. Sólo la existencia de fallos o posibles
limitaciones de la potencia demandada hacen interrumpir la alimentación al tren.
__________________________________________________________________________________________________________________
Documento de posicionamiento: Gestión energética sostenible e inteligente en el ámbito ferroviario
6