Page 13 - Gestión energética sostenible e inteligente en el ámbito ferroviario
P. 13

En  efecto,  estos  combustibles  alternativos  al  diésel  se  refieren  a  combustibles  que
                  contienen  mayor  densidad  energética  al  tiempo  que  permiten  reducir  las  emisiones
                  contaminantes propias de los motores diésel, típicamente partículas. En el medio plazo se
                  plantean el diseño y adaptación de metodologías para el uso de Gas Natural Licuado (GNL)
                  o Bioetanol. A largo plazo se plantearían combustibles como mezclas hidrógeno metano y
                  biocarburantes de segunda generación.

                  La  utilización  de  GNL  en  vehículos  con  tracción  diésel  constituye  una  oportunidad  de
                  mejora  de  la  eficiencia  energética  por  disminución  de  las  emisiones  de  CO2/km  y  del
                  impacto  de  las  emisiones  contaminantes  de  óxidos  de  nitrógeno  (NOx),  partículas  e
                  inquemados  a  la  atmósfera.  Actualmente  debe  destacarse  la  existencia  de  proyectos
                  tecnológicos  en  esta  materia  destacando  el  Proyecto GNL  en  el  que  se  desarrolla  una
                  prueba piloto real con este tipo de combustible sobre un vehículo. El proyecto consta de
                  verificar la viabilidad técnica, legal y económica de la tracción ferroviaria con GNL en la
                  red ferroviaria española, para poder concluir sobre la posibilidad de extender esta nueva
                  solución de tracción al ámbito comercial en España.

                  La aplicación de GNL en el vehículo ferroviario también puede ir asociada a la adaptación
                  de  los  motores  existentes,  en  dos  vías  de  actuación  específicas.  Con  un  grado  de
                  intervención  menor  sobre  el  motor,  se  trabaja  en  adaptaciones  basadas  en  inyección
                  indirecta del gas en el colector de admisión con procesos de combustión del gas de tipo
                  premezclado animados por un primer golpe de combustión de gasóleo. También, en este
                  caso con adaptaciones de mayor calado, se estudian procesos de inyección directa en la
                  cámara de combustión del gas junto al gasóleo con procesos de combustión por difusión
                  más  apropiados  para  evitar  el  cortocircuito  de  gas  en  motores  de  dos  tiempos.  Ambos
                  tipos de planteamientos están siendo analizados desde el grado de sustitución de gas por
                  gasóleo obtenible, las emisiones contaminantes, el consumo específico y la fiabilidad en
                  operación.

                  La  utilización  de  pilas  de  combustible  para  este  tipo  de  tracción  es  otro  reto  que
                  actualmente se está evaluando. Países como Alemania y Japón disponen de importantes
                  planes de implantación en esta materia. La mejora en la eficiencia de uso, la desaparición
                  de las emisiones contaminantes en servicio y la orientación hacia la tracción eléctrica de
                  este tipo de tecnologías hacen prever un importante margen de aplicación en el sector del
                  ferrocarril.


                  Como proyecto tecnológico más significativo, esta tecnología ha sido la empleada para la
                  transformación de un vehículo tranviario en España, que finalmente ha desembocado en la
                  primera  experiencia  de  vehículo  ferroviario  en  Europa  que  utiliza  un  sistema  de
                  propulsión basado en pila de combustible hibridado con baterías y supercondensadores.
                  El  vehículo  desarrollado  es  un  banco  de  ensayos  rodante  que  permite  evaluar  el
                  comportamiento de distintas hibridaciones de las pilas de combustible con las baterías, los
                  supercondensadores o con ambos sistemas a la vez. Los sistemas han sido diseñados para
                  el cumplimiento de la normativa vigente, principalmente las relacionadas con hidrógeno y
                  el  sector  ferroviario.  La  estrategia  de  gestión  se  basa  en  que  los  supercondensadores
                  controlan la tensión de bus, las baterías apoyan a los supercondensadores en los picos de
                  potencia (aceleración y frenada) y las pilas de combustible, funcionando en modo  cuasi
                  estacionario, se encargan de mantener la carga de las baterías y de aportar toda la energía
                  que precisa el tranvía. En términos generales el proyecto persigue, mediante la realización
                  de ensayos sobre este vehículo, obtener información de su comportamiento, necesidades



                  __________________________________________________________________________________________________________________
                  Documento de posicionamiento: Gestión energética sostenible e inteligente en el ámbito ferroviario
                                                                                                     11
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18