Page 37 - Intermodalidad Ferrocarril-Carretera-Puertos-Aeropuertos
P. 37
una serie de medidas, de iniciativas, de decisiones, y esas decisiones también implican
un encarecimiento de los procesos de producción, distribución y comercialización del
producto, y al final todos nosotros acabamos pagando más por el agua, el refresco o
el yogur. Como consumidores tenemos que estar mentalizados de que la
sostenibilidad en este momento es cara, o sea, implica un coste adicional y debemos
tener en cuenta eso, y asumir esa responsabilidad. Sí que es cierto que en los últimos
estudios de Shopper view, que hemos desarrollado en AECOC, lo que hemos visto, ese
impulso hacia esa transformación sostenible, ese impulso a la sostenibilidad, que venía
marcado un poco por el consumidor se ha ralentizado. El consumidor hace unos
meses, incluso hace un par de años, estaba muy preocupado precisamente por la
sostenibilidad del producto que estaba consumiendo, pero ahora mismo por otro tipo
de factores socioeconómicos ya no lo está tanto. Esa concienciación se está
ralentizando, por lo tanto, las empresas que estaban muy comprometidas
precisamente con el desarrollo medioambiental y de sostenibilidad de sus
operaciones, han dicho: “Bueno, si el consumidor no está tan preocupado, pues yo
también me voy a relajar un poco”. Sin embargo, la realidad está ahí, y nos obliga a
todos a ponernos las pilas a la hora de desarrollar formatos más sostenibles. La
sostenibilidad encarece, pero, por otro lado, tenemos, y creo que Jaime lo ha
comentado anteriormente, que volver un poco a la esencia, hay medidas que mejoran
la eficiencia de nuestras operaciones, sin incorporar nuevas regulaciones, sin inventar
nuevas fórmulas. Lo estamos viendo internamente, nosotros, por ejemplo, con el
desarrollo del programa lean and Green aquí en España del que forman parte 170
empresas. La mayoría de las empresas han conseguido reducir su huella de carbono
mejorando sus procesos, procesos que ya tenían implementados, por ejemplo,
compartiendo rutas con otras empresas para disminuir los flujos de transporte en
vacío, podemos pasar de un 25% de flujos de transporte en vacío a un 9% a un 8% a
un 7%. Lo ideal sería que lo que los camiones no transportasen aire, pero bueno, para
llegar a ese escenario, quizás en 2050 lo veamos. Ahora mismo es bastante
complicado, pero podemos trabajar en esos proyectos colaborativos que mejoren la
eficiencia de las operaciones que estamos llevando a cabo ahora mismo, sin incorporar
nada nuevo, sin inventar nuevas fórmulas, y una vez hayamos trabajado esos proyectos
que mejoren la eficiencia podremos dar pasos en otra en dirección. Pero ahora mismo
lo que estamos comprobando es que la incorporación de combustibles alternativos,
como pueda ser el HVO, o desarrollar proyectos como el hidrógeno, encarecen
Página 37 de 46