Page 38 - Intermodalidad Ferrocarril-Carretera-Puertos-Aeropuertos
P. 38

muchísimo el producto final que ponen las empresas a disposición de todos nosotros

               como consumidores.

               Jaime  Borrell  (ALSTOM).  Tienes  toda  la  razón,  en  general,  como  principio,  la

               sostenibilidad cuesta, pero dos datos en Rusia: el 40% de las mercancías van en tren y

               más del 80% t kilómetro es con tracción eléctrica. El transporte de mercancías en Rusia
               es probablemente uno de los más sostenibles del planeta y ya te aseguro yo que no
               era ninguno de los objetivos cuando se fue apostando por esas estrategias. O sea,

               puede ser muy competitivo. Entonces, la transición sí que nos puede costar, o sea, sí
               que  cuesta  es  seguro,  porque  hay  que  invertir  en  electrificar,  en  abordar

               infraestructuras, etc. Pero el resultado final no tiene porqué ser caro en este caso,
               porque el ferrocarril es muy eficiente. Quedaros con ese dato de Rusia que para mí es

               muy impresionante, es super sostenible, y nunca pensaron en sostenibilidad cuando

               apostaron por esa red y por esa estrategia de mercancías.

               Javier Gómez (Moderador). Estableciendo un resumen y unas conclusiones finales,

               creo que uno de los principales problemas o retos para promover el cambio modal de
               la  carretera  al  tren  serán  las  interfaces,  como  hemos  visto  antes,  interfaces  en

               cargadores, interfaces entre modos interfaces. Al final, tenemos que intentar ser más
               sencillos  en  esos  procesos,  tanto  de  cambio  de  frontera,  etcétera,  etcétera.

               Otro  punto  de  conclusión  final  es  la  heterogeneidad  de  la  carga  que,  al  final,  la
               descompensación  de cargas en viajes en vacío que, como apuntaba Alberto, a lo mejor

               esto sí, que gracias a la innovación, podemos con esos cargadores y esa atomización
               realizar una operación más nivelada o más homogénea de los vagones, y a lo mejor sí

               que  sería  necesario  establecer  esa  colaboración  de  la  que  se  ha  hablado  mucho
               durante el taller.


               Siempre vamos a tener que tener una puesta en común de todos los datos y también

               básicamente lo que quieren las empresas. Al final, para poder compartir, por ejemplo,
               o hacer más eficiente la carga, que no haya ningún tipo de movimiento en vacío, creo

               que lo más determinante podría ser, por ejemplo, que todo el mundo conociese qué
               demanda tiene esa línea, cuándo se va a demandar esa línea y quién puede cargar. Así

               el  problema  de  esas  pequeñas  empresas  que  no  pueden  llegar,  o  no  se  plantean
               precisamente ese transporte por ferrocarril, este tipo iniciativas les ayudarían a subirse

               al tren como bien se ha comentado en el taller.



                                                     Página 38 de 46
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43