Page 56 - Prioridades Científico Tecnológicas y de Innovación del Sector Ferroviario Español
P. 56
Área 5: Explotación, operación y seguridad del
sistema ferroviario
En explotación y operación de trenes se ha ido evolucionando en la utilización de nuevos materiales,
procesamiento de grandes volúmenes de datos, aprovechamiento de las nuevas tecnologías hacia
explotaciones cada vez más automatizadas y flexibles que minimicen los errores humanos, descarguen a
los operadores de tareas repetitivas y estén más enfocadas hacia el cliente; todo ello mediante la mejora
de los sistemas de información, redes intermodales de transporte, sistemas tarifarios integrados y servicios
enfocados a una mayor fidelización.
En el aspecto de las comunicaciones, el rápido desarrollo de la tecnología en este campo ha permitido una
mejora en la señalización ferroviaria y en las comunicaciones tren-tierra, sin olvidar la mejora en la oferta
de servicios e información al cliente.
En sostenibilidad se ha conseguido un avance determinante al estar en explotación, de forma mayoritaria,
material rodante con capacidad de regeneración de energía.
El aumento de la capacidad del transporte, necesario en las grandes ciudades, se ha visto favorecido por el
desarrollo de los nuevos sistemas de señalización basados en comunicaciones inalámbricas (CBTC) y por
la automatización de los sistemas de explotación sin conductor (UTO), siendo ya una práctica habitual la
apertura de las nuevas líneas con estos sistemas y, por otra parte, la migración de algunas líneas antiguas
hacia estos sistemas automatizados.
La incorporación de las TIC’s deben seguir dando respuesta a las diferentes áreas del sistema. La creación
de un software específico para la coordinación de sistemas de operación SAE con detección de fallos e
inputs de mantenimiento, así como de control de incidencias para la gestión de la seguridad, la aplicación
de tecnologías informáticas para el envío de documentos de emergencia en situaciones específicas, o la
integración de sistemas para control de fraude y ajuste de oferta-demanda en sistemas cerrados en el área
de instalaciones auxiliares de seguridad y seguridad de los ciudadanos, son un ejemplo de las posibilidades
de las TIC´s en el área de seguridad.
Por otra parte, está claro que una de las más importantes demandas a las que se enfrenta el sector
ferroviario es satisfacer la demanda de conectividad y movilidad de los viajeros que a través de sus
portátiles, smartphones y tablets demandan conectividad a Internet, programas de entretenimiento, acceso
a aplicaciones para reservas de hoteles, información turística, etc…., además de utilizar estos terminales
para la gestión de pagos. Estos son otros claros ejemplos de la incorporación de las TICs al sector ferroviario.
Por lo tanto, es necesaria una mejora de la “conectividad digital” que satisfaga, tanto las necesidades de
comunicaciones de la operativa ferroviaria cómo la demanda de conectividad y comunicaciones de los
viajeros.
En señalización, en sistemas de protección al tren y telecomunicaciones, se considera que es necesario
continuar y ampliar los estudios de compatibilidad electromagnética (EMC) relacionados con la interacción
del material móvil con la infraestructura ferroviaria, optimizar las especificaciones técnicas en materia de
EMC, así como optimizar la funcionalidad e interfaces de los enclavamientos electrónicos, desde la EMC,
para conseguir la deseada interoperabilidad ferroviaria.
Se debe potenciar acciones estratégicas que permitan ampliar cada vez más las enormes ventajas en
comparación con otros medios de transporte, necesarias para garantizar el inicio de un cambio de paradigma
para el ferrocarril como modo de transporte preferido para pasajeros y mercancías en los próximos 30 años.
Finalmente, parece claro que es cada vez más necesario que se cierre el círculo de colaboración entre
industria, empresa y universidad, de modo que I+D+i de base se oriente hacia las necesidades reales del
mercado.
56